PERMISOS Y REGULACIÓN

¿Cuánto cuesta el permiso para vender cerveza en México? Guía 2025

Costo y requisitos del permiso para vender cerveza en México 2025: tipos de licencia, trámites por estado/municipio, tiempos y tarifas en MXN.

Emilio Sandoval Hernández

Emilio Sandoval Hernández

August 19, 2025

Vender cerveza en tu restaurante o cafetería es una de las palancas más efectivas para aumentar el ticket promedio y mejorar la rentabilidad. Sin embargo, esta oportunidad de negocio viene acompañada de un laberinto regulatorio que puede ser intimidante y costoso. Si te estás preguntando cuánto cuesta el permiso para vender cerveza, la respuesta no es un número único, sino un mosaico de costos federales, estatales y municipales. El precio final depende de factores tan variados como el giro de tu negocio, su ubicación, el aforo y hasta los metros cuadrados que ocupa.

Esta guía definitiva para 2025 está diseñada para desmitificar el proceso. Aquí desglosaremos cada componente del costo, te proporcionaremos un marco para calcular tu inversión total y te guiaremos paso a paso a través de los trámites. Entender el costo real y el proceso te permitirá planificar con precisión, evitar multas y transformar esta inversión en una fuente sólida de ingresos para tu establecimiento.

Resumen Ejecutivo: Tu Inversión en 30 Segundos

Para los dueños de negocios que necesitan la información clave de inmediato, aquí está el resumen ejecutivo.

  • Permisos Clave: No se trata de un solo permiso. El proceso generalmente involucra una combinación de: la Licencia de Funcionamiento municipal (que autoriza la operación general de tu negocio), una Licencia o Permiso para Venta de Bebidas Alcohólicas específica (que puede ser estatal o municipal), un Certificado de Uso de Suelo compatible, y un Dictamen de Protección Civil vigente.
  • Factores de Costo: La inversión total es una variable que depende de:
    • Entidad Federativa y Municipio: Cada uno tiene su propia Ley de Ingresos, lo que genera una enorme variación de costos en el país.
    • Giro Comercial: No es lo mismo un "restaurante con venta de cerveza en alimentos" que un "restaurante-bar". El primero suele ser significativamente más económico.
    • Metraje y Aforo: Muchos municipios calculan los derechos por metro cuadrado o según la capacidad máxima de clientes del local.
    • Ubicación: La zonificación es crucial. La proximidad a escuelas, hospitales o templos puede restringir o encarecer la licencia.
    • Horarios Extendidos: Operar más allá del horario estándar requiere un permiso adicional que se paga por separado.
  • Plazos Típicos: Prepárate para un proceso que puede durar entre 30 y 90 días hábiles. La eficiencia de las dependencias gubernamentales locales es el factor determinante.
  • Vigencia y Refrendo: Las licencias son, por lo general, anuales y deben renovarse mediante un pago conocido como "refrendo". Este trámite se realiza típicamente durante los primeros dos meses del año y es un costo operativo recurrente que no debes olvidar.